martes, 19 de octubre de 2010
ESTUDIAR UN INSTRUMENTO !!!!
¿Qué es esto?
Nadie mejorará porque le quiten algo, esto puede generar bronca o sufrimiento que no ayudará en nada.
Respecto a aprender a tocar un instrumente trae muchísimos beneficios, esto lo he comprobado con dos de mis cuatro hijos que son docentes y profesionales de la guitarra y el bajo.
Ejercitar un instrumento desarrolla la memoria, la creatividad, habilidades que son inesperadas para cualquiera que no sea músico como la lectura.
La destreza manual y visual son preponderantes, se puso usted a pensar que para tocar la guitarra por ejemplo, mueve una mano en un sentido y la otra en otro; que tiene que estar atento a lo que indica el pentagrama, donde encuentra la lectura musical, con sus tiempos preestablecidos.Nadie puede esperar que el piense cuando desea tocar una nota sino el resto de sus compañeros músicos deberían esperarlo y no....esto debe ocurrir al unísono.
La escritura también se mejora y también la prolijidad, aquí sí hay que tenerla en cuenta, no puedo leer un si por un mi, se valora el espacio ya que el pentagrama lo requiere.
Dicen ños expertos que también se mejora la inteligencia espacial que es muy útil para situarse y resolver problemas matemáticos entre un sin fin de cosas, además de mejorar la capacidad de atención.
Por lo tanto vemos que trae muy buenos beneficios y que aporta encima calidad de vida.
Tenemos que contar con que el chico esté interesado en hacerlo, obligarlo no sirve para nada.
Nota que aparece con el título:" Tocar un instrumento, una sinfonía de beneficios " en EROSKI CONSUMER, revista virtual que recibo gratuitamente y usted también lo puede hacer!!!
También encontrara diversos artículos interesantes como: Mochilas ligeras , espaldas sanas.
LA PROLIJIDAD !!!!
Ahora aparece la prolijidad, que es lo que se desea que sea prolijo o que sepa? parecería que en el momento de argumentar todo es válido.
Es cierto que una carpeta o cuaderno prolijo gusta más de mirar, pero a mi me interesa QUE SEPA !!!! luego veremos si logra ser todo lo prolijo que el docente desea.
Se argumenta que esto le va a servir para el día de mañana le será útil para su trabajo, mañana cuando tenga que hacerlo se verá!!!
Si no sabe por más prolijo que sea no podrá avanzar.
Y pensando en estos argumentos, encontre un texto de Isabel Luzuriaga, del libro "La inteligencia contra sí misma" El niño que no aprende de la Editorial Psique, que me vino como anillo al dedo.
En la página 16 , encuentro" (...) el sistema escolar vigente y la formación general del magisterio, no ayudan para que la tarea se lleve a cabo en forma totalmente adecuada, ya que se suele poner el énfasis en fomentar conductas intelectuales obsesivas, en vez de mentes creadoras y dinámicas. Por ello, puede ser considerado muy buen alumno y muy sano, un chico con un bloqueo intelectual tal, que se limite a repetir mecánicamente la lección que se le enseña; o bien otro cuyo cuaderno, ejemplo de prolijidad, esconda una angustia obsesiva patológica. (...) Pero también se le acusa de distraído, irresponsable, inconstante, revoltoso, abúlico, o aburrido. (...)
Este texto nos deja bien claro que no siempre la prolijidad es buena!!!
Pongamos todo nuestros esfuerzos en que el alumno aprenda, no sólo las materias sino también a vivir en sociedad, que tenga una buena socialización con adultos que los respeten y comprendan.
Que ese docente no se contradiga ante sus padres y culpe siempre al joven, que se haga cargo de lo que dice y hace; que sus bromas no sean hirientes porque una vez herido un ser humano por más disculpas que se le pidan, la marca quedará.
La prolijidad es parte importante del colegio pero no la más importante, esta es el saber !!!!!!
Cada vez se enseña menos, mucho y mal, encima de esto se le hace copiar una y otra vez hojas que mostraban la sapiencia del educando!!!!
martes, 12 de octubre de 2010
MEDIO PAN Y UN LIBRO !!!!!! Locución de Federico García Lorca
Medio pan y un libro
Medio pan y un libro.
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
LOS ADOLESCENTES Y LA SOCIEDAD !!! Nota de la Psicóloga Andrea Homene
PSICOLOGIA › UN CRIMEN REVELA RESPONSABILIDADES SOCIALES
Todos los que matan a Matías
Por Andrea Homene *
A Matías Berardi lo asesinaron, el martes de la semana pasada, según dicen hasta el momento los investigadores, los miembros de una familia que lo habían secuestrado para pedir 500 pesos de rescate: atrocidad injustificable que merece la más enérgica condena. Pero no fueron sólo ellos quienes terminaron con la vida de este chico de 16 años. A Matías lo asesinaron los vecinos, que lo vieron correr desesperado pidiendo ayuda pero, como era perseguido por otras personas que gritaban que les había robado (luego se sabría que eran sus secuestradores), no intervinieron para asistirlo.
También lo asesinaron los periodistas que instalan en el imaginario del público la idea de que los jóvenes son los responsables de todos los problemas de inseguridad. El remisero que no dudó en huir cuando vio al joven acercarse a su automóvil con intenciones de abordarlo también lo asesinó.
Lo mataron además quienes vieron cómo Matías era finalmente interceptado por un automóvil, subido a golpes, y no hicieron nada para evitarlo. También lo mató la policía, que alertada “porque un menor intentó asaltar a un remisero y luego fue subido a un auto”, hizo un breve recorrido por el barrio y se retiró. A Matías lo mató la clase media, que construye bunkers rodeados por doble alambrado electrificado para subrayar las diferencias entre un adentro habitado por los buenos ciudadanos y un afuera infectado de “malvivientes”.
Matías murió por ser un adolescente. Cargó, por un instante breve y fatal de su vida, con el estigma que cargan miles de adolescentes como él, que continuamente son agredidos, despreciados, maltratados, humillados, por los buenos ciudadanos que pagan sus impuestos y que reclaman airadamente bajar la edad de imputabilidad, endurecer las condenas (como si ser un adolescente de clase baja sin futuro ni ilusiones no fuera condena suficiente), que no salgan nunca más de la cárcel.
Existe otro Matías. Lo conozco. Está cumpliendo una probation. No vive en un barrio privado, no juega rugby, no asiste a un colegio bilingüe. Es morocho. Todos los días sale a vender productos de limpieza por la calle. Y casi todos los días la policía lo para, lo obliga a ponerse contra la pared, le hace abrir las piernas, someterse a la requisa, abrir su mochila, dejar caer su mercadería, soportar que se la pateen y juntar lo que queda de ella sin decir una sola palabra, porque, al menor atisbo de protesta por el atropello, pueden llevarlo a la comisaría por “resistencia a la autoridad”. Cualquier conflicto le haría perder la probation y podría derivar en su detención. El sabe que no puede reaccionar ante el funcionario policial; no puede defender su derecho a querer darle un curso diferente a su vida, a ganar honestamente el sustento de su familia. Debe callar y juntar del piso su mercadería pisoteada.
Los que creyeron que el otro Matías era un ladrón consideraron justo que fuera perseguido por sus presuntas víctimas y empujado al interior de un auto. A nadie se le ocurrió que, aun cuando hubiera cometido un delito, debía ser protegido de la persecución justiciera. Es más, si hubiera sido un ladrón, y sus víctimas, como ha sucedido, hubieran hecho “justicia” por mano propia, el discurso social ante la muerte del chico hubiera sido muy diferente. Los homicidas hubieran sido considerados casi como héroes. Difícilmente se hubiera establecido su responsabilidad y en el caso de que fueran identificados, un buen abogado habría logrado probar el “estado de emoción violenta” y así la inimputabilidad.
El otro Matías trata de sobrevivir en un medio que le es hostil y, cuando le pregunto qué necesita, contesta: “Una vida nueva”. Con este Matías, intentamos aún reparar todo el daño que se le ha hecho; que pueda algún día ilusionarse, desear, imaginar una vida en la que pueda andar libremente por la calle, trabajar, ir a bailar, sin tener que agachar la cabeza cuando la mirada del otro le dirige desprecio y burla.
* Psicoanalista. Perito psicóloga en una defensoría oficial del conurbano bonaerense.
lunes, 11 de octubre de 2010
MIS BLOGS AGRADECEN las 2000 VISITAS !!!!! Rosa Rovere
www.educaresalgomas.blogspot.com
Poesías en el recuerdo
La ortografia en tu compu
Paseando por argentina y uruguay
cuentos y relatos breves
estrategias para la lectoescritura
jueves, 7 de octubre de 2010
FERTILIZACIÓN IN VITRO !!!!
Bien explicada y con buenas ilustraciones!!!!
En la página del" DrGen.com.ar"
Mi amigo virtual, rosarino él!!! Joven e inquieto verán que vale la pena!!!!
LOS 7 PECADOS SOCIALES !!!! Mahatma Gandhi
Los 7 pecados sociales
- Riqueza sin trabajo
- Placer sin conciencia
- Conocimiento sin carácter
- Comercio sin moral
- Ciencia sin humanidad
- Alabanza sin sacrificio
- Política sin principios
- Mahatma Gandhi