jueves, 4 de junio de 2009

Y...APARECIERON LOS BOLETINES!!!!!!!!

Comenzamos con la primera aparición, y todo el mundo se desespera, los padres, los hijos, los docentes y con ellos los comentarios, adversos cuando está todo mal y buenos cuando anda todo bien, pero con la presión de la familia "Tenés que seguir así", que no deja de ser "presión"!!
Lo que sucede es que todo el aprendizaje se mide mediante la prueba escrita, se hacen números y se califica pero no siempre se tiene en cuenta que pasó durante ese tiempo que el alumno trato de aprender; comprendió? entendió a su docente? posee pensamiento lateral que le ayuda a resolver los problemas pero no los puede plantear?. Miles de preguntas nos podemos hacer pero sólo sirve la hoja en la que escribió o trató de hacerlo.
Si tomamos esa misma prueba como un trabajo práctico hecho en clase, seguro nos daría otro resultado ya que el estrés juega un rol preponderante a cualquier altura de la vida, por lo tanto, tendríamos que tener en cuenta esto porque los docentes fuimos estudiantes y lo somos siempre, pero cuando hay que rendir nos pasa lo mismo.
Una prueba o un examen no es la situación mas indicada para medir el conocimiento,
Un nene que ya comienza a escribir sus primeras oraciones, el día que tiene esa hoja adelante suyo, en su pupitre o mesa, se paraliza, se bloquea; otros no, pero esto le sucede a muchos y ese día trato de hacer la oración y le salió: wheic mksha bdjopl fp esgrae.
Le corrigen<. Tiene que practicar más" pero no es una cosa de "práctica".
La nena dice: no me acordaba y como la seño me miraba yo escribí cualquier letra.
A menudo los más pequeños no logran leer la consigna o no la entienden y no responden nada, si uno les pregunta: ¿Sabes palabras con m y con p? responden: Un montón!
Por qué no lo hiciste: No entendía!
Si vamos a los más grandes y hablo de Marcela, una señora con dos niños, que está estudiando para intrumentista, desaprobó con un 3 matemática, sólo porque no utilizó las fórmulas que le dió su profesor; esto es más que recurrente, también encontramos el que sólo corrige resultados, en consecuencia, el razonamiento no cuenta y ni les cuento si el alumno a tenido un altercado con el docente, se califica su conducta en una prueba, no importa cual.
Toda esta ensalada luego se ve reflejada en los boletines que no tienen que ver con nada.
Que es lo que se ve? el aprendizaje? o que refleja esa nota?
Los conocimientos se captan de otra manera.
Federico es un niño muy interesado en las ciencias, sabe muchísimo de ello, uno aprende con él. Pregunta constantemente, quiere decir que piensa y además le interesa saber, pero se hace incapié sólo en lo que dice el libro, que cada vez traen menos cosas y ni siquiera dejan pensar, todo está elaborado, entonces termina cansando al maestro y él también porque no obtiene respuestas.
Ayer nomás miraba como una directora corrigió una prueba y escribió: "Cuidado con la ortografía", cuando no sólo no eran errores, sino que la niña tiene dislexia, pero además ella misma corrigió palabras que estaban bien escritas.
Entonces en estos casos que nos informan los boletines, las notas son muy subjetivas.
Además en muchos casos no siempre se aprende lo que se estudia porque depende de como, cuando y que aprende, la prueba de esto es que después que pasó la prueba, no se acuerdan de nada aunque la hayan aprobado. la memoria en este caso tiene un rol importante y no pasa por la inteligencia, a esto el docente debe estar atento, ya que a los pocos días no comprende nada de lo que se habla relacionado con esto que se le tomó.
Se califica de buen alumno aquel que ha sacado buenas calificaciones pero buen alumno es aquel que tiene curiosidad por saber, que pregunta, que comprende y participa en clase, que relaciona con otras materias o contenidos anteriores, pero en general no es el que tiene las mejores calificaciones.
Seguimos como hace 50 años se premia la memoria, no el proceso ,la comprensión y la creatividad sino la adaptación al docente y la currícula!

No hay comentarios: